Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles apropiadas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el físico firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático mas info y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.